Un ambicioso proyecto privado para abrir el acceso a Internet inalámbrico en México parece estar varado en punto muerto, sin que el Gobierno y el desarrollador hayan logrado un acuerdo en las condiciones.
En el centro del debate se encuentran franjas de la banda de 190 megahertz (MHz) en manos de MVS Comunicaciones, que podría ser utilizada para desplegar una red de siguiente generación LTE (Long Term Evolution) en México.
El espectro, empleado brevemente durante la década de 1990 para radio transmisiones con microondas, ha permanecido sin uso desde entonces, generando que competidores pidan que sea licitado nuevamente.
“Desafortunadamente, hasta ahora, y no obstante los esfuerzos realizados, el concesionario ha decidido rechazar las diferentes alternativas que han sido planteadas por el Gobierno”, dijo el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, en una rueda de prensa.
La reciente explosión de dispositivos que requieren de conexiones de banda ancha, como tabletas y teléfonos inteligentes, ofrece un mejor uso para ese espectro.
Cerca de un 12 por ciento de las licencias de MVS en el espectro han vencido en los últimos años, pero el resto irán expirando paulatinamente hasta 2018.
“No hemos logrado un acuerdo”, dijo el responsable, señalando que el Gobierno ha rechazado prorrogar el vencimiento de algunas licencias de MVS.
La empresa no pudo ser contactada de inmediato para hacer comentarios al respecto.
En abril de 2011, MVS presentó su plan para lanzar una red de banda ancha móvil, que contemplaba la formación de un consorcio junto con la proveedora de Internet estadounidense Clearwire CLWR.O y la fabricante de chips Intel Corporation INTC.O, con una inversión de 400 millones de dólares.
El Gobierno ha señalado que su revisión del caso contempla varios escenarios.
Una opción es cobrar a MVS una tarifa para permitirle solicitar de vuelta las licencias vencidas, que resultan necesarias para operar una red nacional de banda ancha, dejar que mantenga las aún vigentes y que opere la red con sus socios.
Otra alternativa es dejar al menos 120 Mhz en manos de MVS y licitar el resto de la capacidad a otros competidores.
La opción más extrema es recuperar todo el espectro y licitarlo nuevamente.
Pérez Jácome no dijo el martes cuál es la propuesta del Gobierno para MVS.
La demora en el proyecto de MVS se da justo cuando las autoridades luchan por promover la competencia en un país en el que el magnate Carlos Slim domina el mercado de la telefonía, y dos empresas acaparan el de televisión abierta.
Un informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) publicado el lunes destacó que la falta de competencia en el mercado de telecomunicaciones en México tiene un impacto multimillonario sobre la economía y el bolsillo de los consumidores.