Las firmas de telecomunicaciones que están centradas en África están apostando por que la tecnología de evolución a largo plazo (LTE, por sus siglas en inglés) guíe la penetración de la banda ancha en el mercado mundial menos desarrollado y de más rápido crecimiento en Internet.
La LTE, también conocida como 4G, permite velocidades de descarga de más del doble de las que permite la tecnología 3G, tiene una recepción mejor en áreas urbanas y cobertura en zonas remotas anteriormente de difícil acceso.
Aunque la infraestructura móvil de África va bastante por detrás de la de los mercados desarrollados – algunos operadores africanos aún no se han sumado a la 3G -, las grandes firmas presentes en el continente ya están probando el 4G.
Los avances tecnológicos serían críticos en África, donde los ordenaores personales no son habituales y la mayoría del acceso a Internet se realiza a través de teléfonos móviles.
La firma de investigación de telecomunicaciones Informa ve al menos que seis mercados migrarán al LTE por primera vez en 2012, junto con otros 39 países en todo el mundo. Hay 28 redes de LTE en 17 mercados en todo el mundo.
“En lo que respecta a tecnologías de telecomunicaciones, África se ha ido moviendo muy rápido en los últimos cinco años, poniéndose al día muy rápidamente con las últimas tecnologías móviles”, dijo Thecla Mbongue, analista de Informa.
Los operadores panafricanos MTN y Vodacom están dirigiendo la tecnología en Sudáfrica, y el principal operador en Kenia, Safaricom, también lo está probando en su mercado.
Tanto Vodacom como Safaricom son unidades de la británica Vodafone VOD.L.
Según un sondeo del organismo de la industria GSMA, África es el mercado de telefonía móvil de más rápido crecimiento y contará con 738 millones de aparatos para finales de 2012.
El auge del 3G ha dado a millones de africanos acceso a Internet por primera vez. El Banco Mundial estima que en África un incremento del 10 por ciento en la penetración de la banda ancha está relacionado con un aumento del 1,3 por ciento en el crecimiento mundial.
Con algunos ‘smartphones’ básicos a precios que van desde los 50 dólares, los operadores ven las conexiones rápidas como la principal traba en la carrera por hacerse con unos usuarios cada vez más conocedores de la tecnología.
El responsable de Ericsson en el África subsahariana dice que la compañía está en conversaciones con MTN, Vodacom, y Bharti Airtel sobre redes comerciales que podrían empezar a funcionar en 2012.
“Es uno de los principales temas de la agenda. La cuestión es quién será el primero y en qué mercado?”, dijo Lars Linden a Reuters el mes pasado en una feria.
“Tarde o temprano todo el mundo subirá al tren y será parte del panorama de las telecomunicaciones”, añadió.
La penetración de usuarios de Internet se situó apenas en el 10,8 por ciento en África a finales de 2010, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, un dato que supone un gran salto frente al 0,5 por ciento de hace una década.