Los sectores más denunciados por los consumidores andaluces en Facua durante 2010 han sido las telecomunicaciones, la banca y los seguros, según el balance de las consultas y reclamaciones tramitadas durante el último año por las ocho asociaciones provinciales integradas en Facua-Adalucía.
El balance de Facua-A supone un total de 25.570 consultas y reclamaciones. Se desglosa en 15.171 consultas y 4.047 reclamaciones atendidas por sus ocho asociaciones de ámbito provincial y otras 6.352 consultas planteadas por los consumidores andaluces a través del portal de Internet andalucia.fcua.org.
De nuevo, el sector en el que los consumidores han denunciado más irregularidades fue el de las telecomunicaciones, que generó una de cada tres reclamaciones, el 33,2 por ciento, más de ocho puntos por encima que en 2009, cuando supuso el 24,9 por ciento. Fue lo más denunciado en todas las asociaciones integradas en Facua-Andalucía.
La federación critica que el alto índice de abusos y fraudes en telecomnicaciones se mantiene año tras año sin que la Dirección General de Consumo de la Consejería de Salud adopte medidas sancionadoras contundentes contra las operadoras.
A continuación, los servicios bancarios, con el 7,7 por ciento, que suben de la tercera posición que ocuparon en 2009 a la segunda, aunque con un porcentaje muy similar y casi con la misma cantidad de reclamaciones que el sector bancario, el asegurador, con el 7,6 por ciento. Las denuncias por irregularidades de las aseguradoras han pasado del séptimo al tercer lugar y han aumentado en casi tres puntos con respecto al año anterior, que se situaron en el 4,7 por ciento.
A continuación, el sector eléctrico (6,6%), las administraciones públicas (5,3%), los transportes, fundamentalmente el aéreo (5,0%) y la compra de viviendas (5,0%). En cuanto a las consultas formuladas por los consumidores en las ocho asociaciones de Facua-Andalucía, el primer lugar lo ocuparon las compañías de telecomunicaciones, con el 27,0 por ciento. En segunda posición, el sector eléctrico, con el 9,3% por ciento, y en tercera los servicios bancarios (7,6%). A continuación, los seguros y planes de pensiones, con el 6,7 por ciento; la adquisición de viviendas, con el 6,0 por ciento, y la compra y reparación de electrodomésticos, 5,8 por ciento.
LOS PRINCIPALES MOTIVOS DE LAS RECLAMACIONES
En telecomunicaciones, los principales motivos de las denuncias son incumplimientos de ofertas comerciales, envíos de facturas después de que los usuarios hubieran solicitado la baja o amenazas con penalizaciones abusivas por anular contratos antes de finalizar los compromisos de permanncia, junto al cobro de llamadas no realizadas o el alta en servicios de mensajes no solicitados o publicitados de forma fraudulenta.
En el sector financiero, destacan las denuncias por comisiones cobradas irregularmente y la aplicación de cláusulas abusivas en contratos de préstamos al consumo o hipotecarios. Las compañías aseguradoras son denuncadas fundamentalmente por la negativa a abonar las cantidades o cubrir los servicios establecidos en los contratos.
En el suministro eléctrico, el cuarto sector con más reclamaciones, destacan las quejas por la falta de lectura de los contadores durante largos periodos, aplicando posteriormente facturas desproporcionadas, y crecen las reclamaciones por ofertas comerciales engañosas.
Las relacionadas con las administraciones públicas están especialmente dirigidas contra ayuntamientos, por notificar procedimientos sancionadores sin aclarar a los ciudadanos su derecho a presentar recursos o embargar directamente sus cuentas bancarias sin haberles informado previamente del inicio del proceso de sanción.
En el sector del transporte, las protagonistas son las compañías aéreas, denunciadas por negarse a abonar compensaciones o indemnizaciones ante grandes retrasos o cancelaciones, hinchar los precios anunciados o cobrar por determinados conceptos de forma ilegal. En la compra de viviendas, las denuncias se centran fundamentalmente en retrasos en la entrega y en la existencia de defectos de construcción o incumplimientos de las calidades ofertadas.
En Facua-Almería, los tres sectores más denunciados por los consumidores fueron telecomunicaciones (36,3%), servicios profesionales (9,6%) y seguros (7,6%). En Facua-Cádiz, telecomunicaciones (28,6%) y con el mismo porcentaje (8,7%) seguros y suministro eléctrico. En Facua-Córdoba, telecomunicaciones (26,6%), banca (8,2%) y con idéntico porcentaje (7,0%), suministro eléctrico y el sector del calzado, vestido y hogar.
Por su pare, en Facua-Granada, telecomunicaciones (40,5%), electricidad (10,1%) y transportes (7,0%). En Facua-Huelva, telecomunicaciones (37,2%), banca (11,7%) y suministro eléctrico (10,2%). En Facua-Jaén, telecomunicacones (43,6%), servicios bancarios (11,7%) y con el mismo porcentaje (10,4%) seguros y sanidad, tanto pública como privada.
En Facua-Málaga, telecomunicaciones (33,1%), seguros (7,6%) y banca (7,5%). En Facua-Sevilla, telecomunicaciones (33,9%), banca (8,0%), adminitraciones públicas, fundamentalmente el Ayuntamiento de Sevilla (7,8%) y seguros (7,5%).