El nomenclátor y callejero oficial de la Comunidad de Madrid ‘Nomecalles’ ha recibido durante el primer semestre de 2010 más de 20,5 millones de visitas, lo que supone un crecimiento respecto al mismo período del año pasado del 25 por ciento, según ha informado el Gobierno de la región.
En la herramienta se almacena información de delimitaciones geográficas, callejeros, fondos catastrales y fotografías aéreas y además la información estadística existente georreferenciada de todo el territorio de la Comunidad de Madrid. Además, el callejero oficial es el único que está actualizado con datos oficiales procedntes del padrón municipal de cada ayuntamiento.
Además de ser utilizada por usuarios ocasionales, ‘Nomecalles’ es un recurso habitual de profesionales como usuarios expertos y analistas territoriales de cualquier ámbito. Tal y como ha recordado director general de Economía, Estadística e Innovación Tecnológica, José María Rotellar, esta herramienta es utilizada por el 112 y los Bomberos.
Rotellar también ha destacado en el balance de esta herramienta dependiente del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid que comprende la totalidad del territorio de la región y otorga el mismo tratamiento a los 179 municipios de Madrid, desde la capital hasta Madarcos (el más pequeño), a diferencia de otros callejeros que cubren sólo los más pequeños.
Los callejeros se actualizan anualmente e incluyen los números de los portales y su acceso. ‘Nomecalles’ contiene 45.077 viales del callejero oficial de la Comunidad de Madrid, 796.259 direcciones postales y 90.000 puntos de interés.
En la actualidad, hay 4.340 páginas web que citan o enlazan con ‘Nomecalles’, entre ellas las de la Comunidad (www.madrid.org) y las de 86 ayuntamientos de la región, como Alcobendas, Arganda, Villalba, Fuenlabrada o Torrejón de Ardoz, que emplean esta herramienta para localizar sus servicios en el mapa.
Varios de estos ayuntamientos han aprovechado además la posibilidad que se ofrece de personalizar la portada de ‘Nomecalles’ con su escudo y su nombre, para diseñar un callejero municipal propio.
Una de las aplicaciones que más interés despierta entre los usuarios es el fondo fotográfico histórico, que se remonta al año 1927, y que con 14 fondos fotográficos distintos con imágenes aéreas de la capital, el usuario puede comprobar la evolución experimentada a lo largo de los años. Hay de 1946, 1956, 1975, 1991, 2001, 2004 y desde 2006.
Rotellar también ha destacado el hecho de que esta aplicación puede ser utilizada incluso como prueba judicial de invasión de caminos, lindes, ocupación de vías pecuarias. Además, incluye la posibilidad de cargar un parcelario urbano, un modelo digital del terreno y un mapa cartográfico de escala 1:25000.
La aplicación que soporta el callejero permite generar archivos en formato PDF vectorial, así como planos de distinto tamaño, desde A4 hasta A0. Además de servir para la realización de estudios urbanísticos, ‘Nomecalles’ se emplea para analizar el crecimiento de la flora y masas arbóreas, evolución de cauces de ríos o analizar la localización espacial de sectores económicos.
También es útil para medir distancias con precisión, algo empleado por ejemplo para elaborar presupuestos de empresas de canalización, alumbrado o telefonía, o mediciones de recorridos de atletas y circuitos. ‘Nomecalles’ permite obtener las coordenadas, algo útil para su posterior inclusión en GPS o localizar un punto en el mapa.
Recientemente la aplicación ‘Nomecalles’ se ha integrado técnicaente con la BDT (Banco de Datos Territorial), otra herramienta de análisis territorial, que permite la proyección gráfica de variables estadísticas en mapas temáticos, agrupándolos en intervalos y asociando colores o símbolos a éstos para su visualización.