La presidenta de Microsoft España, María Garaña, ha apostado porque Andalucía incremente el tamaño de sus empresas tecnológicas y el apoyo a su facturación, que se sitúa por debajo de la media nacional, con el objetivo de que la importancia de este sector alcance lo que le corresponde por peso poblacional.
En su intervención en el Foro Joly Andalucía, Garaña ha afirmado que “lo más importante” se aumente el tamaño de las empresas andaluzas, tras matizar que además es “igual de importante vender tecnología, como utilizarla”.
Así, ha advertido de que de acuerdo a su peso poblacional debería contar con el 18 por ciento del sector tecnológico del país y cuenta, sin embargo, con el once por ciento del empresariado y el seis por ciento de la facturación nacional, “unos datos que han aumentado en el último año y medio”.
“Andalucía tiene aquí un importante área de oportunidad”, sentencia Garaña, que afirma que sus infraestructuras y conectividad “no tienen nada que envidiar” a la de otras regiones, aunque hay que “poner encima procesos de gestión y aprovechar esa tecnología existente”.
El acto ha contado también con la participación del consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, que ha destacado la situación de la industria TIC andaluza, con 4.600 millones facturados y 4.000 empresas, con una “clara” vocación exterior y “configurando un amplio camino para el desarrollo sostenible”.
“Es necesario apostar por la innovación y el conocimiento vinculado a las TIC en economía, a la sociedad y al medio ambiente”, ha añadido Ávila, que abogó por “crecer con raíces sólidas y fuertes, partiendo del enorme potencial de Andalucía”. El consejero ha valorado el papel de Microsoft en el desarrollo de la Sociedad de la Información y en la mejora de la competitividad de sus clientes, “especialmente ante la actual coyuntura económica”.
MENOS PROYECTOS PERO CON MÁS ALTURA
En este marco, la presidenta de Microsoft ha apuntado al “escaso crecimiento” de la productividad nacional, que va en línea con la situación económica y del Producto Interior Bruto (PIB). “La crisis ha puesto de manifiesto esta situación y su renovación pasa por la formación, la necesidad de flexibilizar el mercado de trabajo y la necesidad urgente de tecnología para mejorar los procesos productivos”, ha agregado.
Garaña afirma que existen “oportunidades” ante el “complicado” momento económico actual y que hay que poner el foco de atención en el “análisis interno, junto a los clientes”. Así, recuerda que, a pesar de la coyuntura, Microsoft aumentó su facturación en el último ejercicio, donde el 99 por ciento de las operaciones no son realizadas por ella misma, sino con el “ecosistema de tecnología local”.
En cuanto a las barreras existentes, menciona la baja formación tecnológica de los directivos, la compleja gestión de la tecnología, la dificultad para medir el retorno de la inversión o la “fragmentaión” de las alianzas publico-privadas.
En esta línea, Garaña aclara que las Administraciones y entidades pretenden hacer un “café para todos para que nadie se enfade”, con alianzas “de poca altura y alcance, cuando deben existir menos proyectos pero de más altura y calidad, algo donde ya se están produciendo cambios”.
‘CLOUD COMPUTING’
La presidenta de Microsoft España ha afirmado que las estrategia de la compañía pasa por la eliminación de fronteras entre los distintos dispositivos, como el teléfono móvil, el ordenador o el televisor, basándose en el ‘cloud computing’, para lo que ya están adaptando todos sus servicios e instrumentos.
Así, ha calificado este sistema como una “oportunidad” para el usuario, al que le proporciona un ahorro de hasta el 30 por ciento, y ha avanzado que en 2012 el 80 por ciento de las empresas ya usarán estos servicios, que permiten consumir la tecnología sólo en el momento en que se necesita, bajo demanda.
Garaña ha recordado que el centro especializado en estas tecnologías que se prevé abrir en Sevilla estará listo en unas semanas y formará a unos 2.500 profesionales anuales.
También, ha apuntado al papel de sus partners, como lo es en Andalucía la empresa de Écija (Sevilla) Estudio Cero, que ha aumento su facturación en un año de 1,8 millones a 4,1 millones y ha duplicado su plantilla en cuatro años, hasta los 34 trabajadores.
Por otra parte, Garaña ha reflexionado sobre la necesidad de avanzar en la propiedad intelectual y sobre la introducción de las nuevas tecnologías en las aulas, donde ha matizado que “el llevar estas tecnologías a las aulas no será el elemento que provoque el avance”, un avance que supeditó al empleo en distintos ámbitos de la vida de los escolares y al buen uso de éstas.