El director de iRTVE, Ricardo Villa, ha asegurado que la plataforma multimedia del ente público prepara “proyectos para crear contenidos específicos” para web, televisión o radio, que estén adaptados desde el principio al medio en el que se van a emitir. En este sentido, precisó que los primeros trabajos se están realizando con documentales, para su difusión en la Red.
“Cada contenido debe ser pensado para cada pantalla”, afirmó Villa, quien ofreció la conferencia ‘La televisión en la red. La realidad en el imperio virtual. Blogs y redes sociales audiovisules’, con motivo de su participación en el Seminario ‘Creatividad y géneros periodísticos en TVE’, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander.
El responsable de medios interactivos de RTVE afirmó que las “series emitidas en televisión son el contenido con más éxito en Internet”, seguido de las “noticias de última hora”, los “deportes” y ahora los “San Fermines”.
Con apenas dos años de existencia, el portal de RTVE ha conseguido ocho millones de usuarios, dijo, y se ha convertido en la “web más vista de un medio audiovisual en España”.
La web de RTVE es el portal en el que los usuarios pasan más tiempo en España, con una media de 45 minutos, lo que permite saber que “no sólo hay muchas visitas, sino que, además, nos ven mucho y nos escuchan mucho”. “Queremos que el usuario nos vea cómo, cuándo y dónde quiera, no cuando el programador de televisión decida”, añadió.
Respecto al papel que juegan las redes sociales en crear información, Villa señaló que sobre todo “tienen poder para recomendar informaciones o historias”. Cada día se cuentan historias en ‘Facebook’ o ‘Twiter’ y los periodistas las buscan y contrastan. “Eso sí es periodismo”, apostilló.
Asimismo reconoció que el flujo de información es “irregulable” y apostó por la “autorregulación individual”, ya que cada uno debe “ser consciente de que todos sus actos en Internet dejan rastros” y ha de controlarlos para mantener su privacidad.
Preguntado por el llamado periodismo ciudadano, afirmó que la participación ciudadana es importante, para que “puedan expresarse y contar sus historias”, pero el “periodismo es para periodistas”. En este sentido, explicó que una forma de fomentar dicha participación es que los espectadores puedan “comentar en directo el informativo”, como ocurre en ‘La 2 Noticias’ o en ‘La noche 24 horas’.
En relación con el control de los comentarios que los ciudadanos hacen las informaciones, aseguró que “cada medio tiene que elegir cuál ha de ser su formato” y, en concreto, RTVE prefiere una “participación que no se mida sólo al peso” –por el número de entradas–, por lo que “se aprueba cada comentario para valorar cuántos de ellos aportan”, concluyó.