Hasta hace poco contratar ADSL era algo que prácticamente sólo se planteaban aquellos usuarios que podían tener acceso a las ofertas de 20 megas o similares que planteaban los operadores alternativos.
Claro que para poder ofrecer esto existía una premisa fundamental, y era que el usuario se encontrase en zona de cobertura del operador.
Estar en zona de cobertura significa que el operador ha desplegado su propia infraestructura en el interior de una central hasta ese momento propiedad de Telefónica. Desde aquí el operador se enlaza con el bucle de abonado, es decir el tramo de cable que va desde la central a nuestro domicilio, y puede por tanto ofrecernos directamente el servicio enganchándonos físicamente con su infraestructura y no con la de Telefónica.
Aproximadamente son unas 625 centrales, en las que los operadores alternativos tienen la capacidad de ofrecer ADSL en directo. El resto de conexiones ADSL, que se pueden proporcionar hoy en España, son gestionadas directamente por Telefónica.
Es decir que los operadores alternativos, habían considerado dejarle a Telefónica sin ofrecer ninguna oposición, prácticamente un 40% del mercado ADSL, dado que en términos de rentabilidad los alternativos no han considerado estratégico pelear por ubicarse en centrales donde la demanda del servicio es cuestionable con respecto a la rentabilidad que se puede llegar a conseguir.
Sin embargo la rebaja anunciada por la CMT hace unos días, en el precio mayorista al que Telefónica puede alquilar sus bucles de abonado, para que los operadores vendan ADSL indirecto, es decir fuera de cobertura del operador alternativo, ha puesto en pie de guerra a todas las operadoras, que empiezan a valorar como muy interesante pelear por este trozo del pastel que hasta hace unas semanas era coto privado de Telefónica.
El primero en dar el paso fue Vodafone, y ahora le sigue Orange.
Esto no significa que nuestra distancia a la central, o nuestra cobertura adsl, cambie, de hecho la podéis comprobar en nuestra herramienta, a la que le hemos incorporado hoy más de 100.000 nuevos segmentos telefónicos de coberturas.
Y no cambia básicamente porque el operador no es que hoy haga un nuevo despliegue de infraestructura, sino que lo que hace es revender el ADSL de Telefónica, que hace unos días no vendía. Sin embargo el valor añadido de este ADSL, sobre el que el operador técnicamente es transparente, radica en la cuota del servicio.
Al reducir el precio al que Telefónica debe vender este servicio al operador alternativo, este puede revenderle al usuario final el mismo servicio más barato.
¿Pero entonces dónde está el beneficio?
Bueno, el operador alternativo, por regla general, está inmerso también en la telefonía móvil, de tal forma que una vez que seamos clientes ADSL del alternativo, contaremos con ofertas convergentes para ahorrar costes, como por ejemplo llamadas a teléfonos móviles a más bajo precio, tarifas 3G, etc.
Como bien comentábamos hace unos días, el mercado se está posicionando cada vez más para adecuarse a los tiempos de crisis en que vivimos, donde cualquier cliente hoy es importante y suma para el balance final. Ahorrar dinero al contratar ADSL es una tarea que requiere un poco de esfuerzo de análisis, pero como bien tratamos en nuestro artículo, con las herramientas de ADSL Net podéis despejar todas las variables informativas, y finalmente decidir lo mejor para cada uno.
Según los últimos emails que hemos recibido de nuestros usuarios, aproximadamente la combinación de ofertas convergentes, la aplicación de descuentos por portabilidad, beneficios por reducción de cuota durante 18 meses, etc, que se están aplicando ahorra entre 18 y 25 euros al mes.
Es una buena oportunidad para exigir como clientes.
tuk
¡Menos mal qué alguien lo explica!, mucho ADSL indirecto que pallí que paquí y luego no explican qué es.
Siempre nos quedará adslnet