Recuerdo que en el año 1994, cuando estabamos en la universidad, intercambiabamos CD’s repletos de 0-Day ( las descargas del día ), como se llamaba en aquel entonces, que algunos privilegiados, descargabamos a toda velocidad con líneas RDSI de un sólo canal.
Por aquel entonces, los buscadores no eran lo que son hoy, y la fórmula para encontrar las descargas, era buscando en los canales de IRC, y obteniendo direcciones FTP, que se pasaban entre los asiduos del canal.
Bastantes años después, la proliferación de usuarios de todo tipo en la red, generó una nueva demanda en la red, donde ya no eran sólo los expertos los que necesitaban de algún programa en concreto, sino que cualquier contenido digital, podía ser reclamado por muchos perfiles de usuarios diferentes.
Nace entonces el protocolo P2P. Un sistema muy interesante por medio del cual cada usuario se convierte en un nuevo nodo de intercambio, que a su vez alimenta a otros nuevos nodos, y así sucesivamente, generando una red de información y de intercambio sin límites.
La persecución a la que los gobiernos van a someter a los internautas, parece ser tan seria, que como cualquier organismo de la naturaleza que se procura su supervivencia, internet dará un paso atrás puntualmente para garantizar las descargas a los usuarios, hasta que un nuevo sistema mucho más complejo y complicado de bloquear aparezca para tristeza y lamento de las sociedades de derechos de autor.
Si algo demostró Darwin hace ya muchos años, no es sólo que los individuos se terminan adaptando al medio, sino que hay una selección natural, donde los mejores perdurarán. Y desde luego hoy por hoy, los que construyen internet, no son los ISP’s. Los ISP’s son sencillamente los canalizadores, pero si Internet no fuese lo que hoy es, en términos de contenidos, servicios, etc para sus usuarios, nadie estaría interesado en utilizarlo.
Algunos visionarios ya se han dado cuenta de esto, y han hecho de las descargas directas vía web, la nueva fórmula de intercambio idónea para reemplazar al P2P, pero sólo es cuestión de tiempo, que nuevos sistemas revolucionarios aparezcan en acción, y probablemente serán mucho más agresivos en términos de tráfico.
p2mail
Yo creo que un sistema que funcionaría sería el intercambio de los nodos vía email. Es decir sistemas basados en scripts, donde en vez de permanecer o intercambiar paquetes entre los PEERS, cada uno obtiene información de los otros PEERS vía Email, y se conecta a esos PEERS, vía HTTPS, descargando pequeños paquetes que serán las partes que a cada uno le haga falta.
En términos de productividad de intercambio el sistema es perfecto.
Cada usuario gestionará un servicio web, donde de forma dinámica cada usuario accederá mediante una URL construida dinámicamente al fichero y partes que le hacen falta.
Lo dejo bajo mi nick: latas 🙂 por si decido construirlo, si es que no hay alguien ya que lo esté haciendo …
Fran
El peer2mail ya existe hace tiempo.
nexus47
Pero, ¿que decís?, si los cortes previstos por las ISP lo serán por el flujo de paquetes en la línea del abonado. Da igual que sea por P2P, por P2Mail o por web, ese exceso de flujo sería detectado por tu ISP y se te mandaría el aviso.
nexus47
Lo que si es viable, es el redireccionamiento y la utilización de proxys dedicados. Es decir, redireccionar a un nodo ubicado en algún país no sujeto a estas leyes y, desde allí iniciar las descargas pero con IPs ocultas o proxys dedicados.
nocreo
Hombre nexus47, si eso fuese así significaría, que tu no puedes navegar todo lo que quieras por internet. Lo que se intenta bloquear es el intercambio.
Me explico. Si tu descargas mucho, pero no promocionas tus descargas a otros usuarios, y si a su vez esos usuarios que se beneficiaban de ti, tampoco pueden promocionar sus contenidos hacia otro, el grifo se corta exponecialmente de una forma muy muy considerable.
Los paquetes P2P producen una serie de tramas específicas fácilmente detectables.
Llegar a la conclusión de que un usuario hace descargas ilegales, porque su índice de transferencia es muy alto vía web, por ejemplo, no tiene ningún sentido.
Yo puedo programar un script que descargue constantemente una página web del tiempo, y que esté descargando siempre una cantidad de bytes, que produzca gigabytes de información al día en descargas, y no estoy realizando descargas ilegales.
Es más si la solución a esto fuese un tema de volumen, siempre los operadores podrían limitar el tráfico, pero como eso les perjudica, la cuestión no pasa por cortar el grifo a lo que se transmite, sino a que el esquema P2P de compartición de archivos que crea un sistema de descargas masivas de forma descomunal, no tenga infraestructura para producirse.
Así que siento contradecirte pero lo que dices no es cierto.
Un saludote.