La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ha aprobado una propuesta de regulación para los servicios mayoristas de banda ancha y las redes físicas de telecomunicaciones, que incluyen la red de cobre y los despliegues de fibra óptica o redes de nueva generación. Esta propuesta será enviada a Bruselas, la Comisión Nacional de Competencia, el Gobierno y al conjunto del sector, que tendrán un mes para presentar comentarios y alegaciones antes de que la CMT tenga lista la regulación definitiva, prevista para diciembre de 2008.
Las obligaciones propuestas garantizan a los operadores alternativos la posibilidad de replicar, en todo el territorio nacional y mediante un servicio mayorista de acceso indirecto (bitstream), las ofertas minoristas de Telefónica con una velocidad de acceso a Internet igual o inferior a 30 Mbits/s. La CMT apuesta así por un modelo que cumple con el principio de neutralidad tecnológica, al estar centrado en las velocidades de acceso a Internet y establecer obligaciones sin tener en cuenta la tecnología que soporta los servicios (cobre o fibra).
Servicios emergentes.
La Unión Europea permite a los reguladores determinar qué se considerarán servicios emergentes y por tanto estarán sujetos a la nueva regulación y cuáles no. En este sentido la CMT considerará nuevos servicios emergentes aquellos que superen los 30 Mbit/s de velocidad.
La CMT también propone imponer a Telefónica la obligación de compartir sus infraestructuras de obra civil y mantener la regulación sobre el bucle del abonado, con el fin de incentivar la competencia en redes y, a su vez, garantizar las inversiones llevadas a cabo hasta ahora por los distintos operadores. Asimismo, advierte de que Telefónica no puede modificar la estructura de su red de cobre sin autorización del regulador y la comunicación previa a sus competidores.
Zonas competitivas y cuellos de botella en edificios
En el análisis de los mercados mayoristas de banda ancha, la CMT no ha encontrado mercados inferiores al nacional, aunque sí ha identificado dos zonas con diferentes presiones competitivas sobre el incumbente. En estas zonas, la CMT propone fijar obligaciones distintas según al grado de competencia existente.
La resolución también hace referencia al cuello de botella que para la extensión de nuevas redes representa el interior de los edificios. En este sentido, la CMT destaca que está trabajando en una regulación que obligará a todos los operadores a compartir las redes de nueva generación tendidas en el interior de las edificaciones.
Mercado Mayorista
La CMT ha propuesto, por primera vez, establecer una regulación con distintas obligaciones en función de las presiones competitivas sobre Telefónica que existen en determinadas zonas geográficas. En este sentido, la CMT sigue manteniendo que existe un único mercado de ámbito nacional, aunque ha fijado distintas obligaciones de precios en función de si estos servicios se proveen en una zona de mayor o menor competencia.
El criterio fijado para distinguir una zona de mayor competencia (o zona 1) es el de aquellas centrales de Telefónica que tengan un tamaño mínimo de 10.000 pares y existan al menos tres operadores con red propia compitiendo con las siguientes características:
- Centrales en las que el operador de cable ha alcanzado zonas de cobertura iguales o superiores al 60% del total y se encuentren coubicados al menos dos de los siguientes operadores: Orange, Tele2/Comunitel o Jazztel
- Centrales en las que se encuentren coubicados Orange, Tele2/Comunitel o Jazztel y la cuota de mercado de Telefónica sea inferior al 50%.
Las zonas de mayor competencia, o zona 1, representan el 37% del total de los accesos de banda ancha en España. En ese conjunto de centrales la cuota de mercado de Telefónica es del 36,5%, inferior, incluso a la de los operadores de cable.
En la zona 1 la CMT ha considerado conveniente levantar la obligación a Telefónica de publicar una oferta de referencia para los precios del acceso indirecto de banda ancha. En este sentido, Telefónica deberá en la zona 1 ofrecer estos servicios mayoristas con unos “precios razonables” y sin necesidad de orientación a costes, con lo que se reduciría al mínimo el nivel de regulación.
Mientras los operadores negocian los precios con Telefónica, se prevé un periodo transitorio de un año en el que se aplicarán los precios de la oferta mayorista de acceso indirecto.
Por el contrario, en la zona 2 (o de menor competencia) Telefónica deberá ofrecer un servicio mayorista con precios “orientados en función de los costes de producción” y a publicar una oferta de referencia de precios mayoristas.
Por ultimo, la CMT ha propuesto la existencia de un único servicio de acceso indirecto, frente a las dos modalidades que existen actualmente (ADSL-IP, de entrega nacional y GigADSL, de entrega regional). El nuevo servicio deberá ser lo suficientemente flexible como para que los operadores que lo soliciten no tengan que replicar exactamente la oferta que lance Telefónica.
estupendo
Bueno parece una buena regulación para generar competencia 🙂
sip
Estoy de acuerdo. A ver si sirve de algo…
Bendicto26
Es una regulacion pésima para la competencia y buena para el monopolio. Lo que quería Telefónica. Volver a las cabernas
Yors
Alguien puede decirme en qué situación está la explotación de la fibra óptica en Asturias por parte de la empresa “Adamo”. Parece ser que después de 10 meses de servicio, aún no hay fiabilidad ni tan siquiera al 5% del servicio prometido (100 Megas de banda ancha). Lamentable esta actuación.