La CMT considera que el mercado de las telecomunicaciones en España, está lo suficientemente maduro como para exigir que el servicio universal al que tienen derecho todos los españoles por ley, en el ámbito de las telecomunicaciones, sea costeado por todos los operadores, y no sólo por Telefónica. Esto que a priori debería ser algo que sólo preocupase a los operadores que deban junto con Telefónica hacer el aporte correspondiente, tiene un repercusión clara para el usuario, y desde luego bastante preocupante.
La prestación del Servicio Universal, que Telefónica debe soportar hasta el 31 de diciembre de 2007, incluye la presencia de la operadora en zonas no rentables, la obligación de prestar servicio de telefonía fija a usuarios discapacitados o con necesidades sociales especiales, la instalación de cabinas de teléfono públicas, la elaboración de guías telefónicas y el servicio de información 11818.
Y aquí es donde surge el primer problema, si durante todos estos años, no ha habido ni una sola iniciativa por desplegar nueva infraestructura que garantice el despliegue de la banda ancha en zonas rurales, que en definitiva por su gran dispersión son zonas no rentables, cómo se va a justificar y gestionar el servicio universal a partir del 1 de enero de 2008.
Eso sin tener en cuenta que aún quedan aproximadamente 2 años de despliegue de banda ancha en zonas rurales según aprobó el consejo de Ministros el mes pasado, en el que se auguraba la banda ancha como servicio universal en España, para el año 2009.
Desde luego son buenos tiempos para Telefónica, que dejará de ver que está solo en una guerra que no termina, pero seguro que tiempos difíciles y complicados para la banda ancha a nivel nacional.
Cálculo del coste neto del Servicio Universal
La CMT ha cifrado el coste neto del Servicio Universal en 120,38 millones para 2003; 83,85 millones para 2004; y 80,12 millones para 2005. El cálculo de estas cifras incluye, en concepto de beneficios intangibles que obtiene Telefónica por prestar este servicio –como pueden ser el reconocimiento de su marca o la ubicuidad–, un descuento de 56,71 millones para 2003; 38,34 millones para 2004; y 31,49 millones para 2005.
Según el artículo 47 del reglamento del Servicio Universal, la financiación del coste neto resultante de la obligación de prestación de este servicio será compartida por los operadores de redes y servicios de comunicaciones electrónicas. La CMT se encargará de gestionar este fondo y abrirá un procedimiento administrativo para determinar exactamente qué operadoras deben contribuir al fondo y en qué medida.