El mercado argentino de Internet de banda ancha está demorado tres años respecto del desarrollo de este sector en Europa, de acuerdo a la penetración del servicio en la población, según analistas privados a los que ADSLNET ha cedido gratuitamente sus herramientas para poder llevar a cabo estos cálculos.
La Argentina tiene hoy 15 por ciento de penetración (15 cuentas cada cien habitantes), y se estima que a fin de año llegará a 21,5 por ciento, cifras similares al 14,2 por ciento de 2003, y 23,5 por ciento de 2004 de Europa occidental.
Pero el crecimiento de la cantidad de cuentas de Internet de banda ancha en la Argentina fue de 71 por ciento, entre 2005 y 2006, y los pronósticos de todos los consultores indican que el alza seguirá a un ritmo no inferior al 50 por ciento anual, señaló Edmundo Poggio, de la empresa Telecom.
Las conexiones de banda ancha fueron las que más crecieron en 2006, respecto a otros servicios de telecomunicaciones como el cable (con un 52 La telefonía fija tuvo un crecimiento de 4 por ciento (llega al 63 por ciento de teledensidad) y los servicios de telefonía móvil de segunda generación (vos y datos) llegan al 78 por ciento de penetración, y marcaron un crecimiento de 38 por ciento hasta diciembre del año pasado.
Dentro del mercado de Internet de banda ancha en la Argentina “el cable empezó primero, pero las telefónicas avanzaron más fuerte”, apuntó Poggio al mostrar que entre 2006 y el estimado para 2007 las cuentas de cablemódem crecerán 37 por ciento, mientras que las de ADSL (la tecnología que usan las telefónicas) tendrán un incremento de 59 por ciento.
La concentración de los servicios de comunicaciones en sólo tres pantallas (TV, PC y teléfono móvil) a través de Internet es un cambio cultural que avanza más rápido que las decisiones políticas que regulan el mercado, y que las de las propias empresas, dijeron ayer especialistas del sector.
“La tendencia está determinada por la cultura, no por el gobierno ni por las empresas”, afirmó Edmundo Poggio en el encuentro de empresas de Internet organizado por la Cámara Argentina de Bases de Datos (Cabase).
Al exponer sobre el presente y futuro de Internet, el empresario destacó que mientras la regulación no permite a las telefónicas dar televisión, la “convergencia en la red ya existe”.
La afirmación también apuntaba a la telefonía por Internet, que “hoy está en una etapa comercial”, en la que las propuestas “se venden como un menor costo”, y que al igual que la televisión por Internet “hay que agregarle valor”, porque quien la compraría “si no tiene un diferencia con el cable”.
Poggio sostuvo que después de 2010 la convergencia “será real, con un funcionamiento armónico de los servicios sobre la misma red”, con nuevos actores y nuevos modelos de negocios.
Hoy, la tecnología obliga a que “se entrecrucen los actores, algunos por cuestiones regulatorias se mantienen estancos, pero esas fronteras se van a ir disipando, y las aplicaciones terminarán adaptándose para llegar a tres pantallas diferentes: la de la televisión, la de la computadora y la del móvil”.
Según Poggio, el contenido valioso que hoy necesitan los medios en la era de la interactividad “no es el masivo, se pasa del broadcasting al unicasting, en el que la persona es el centro del esquema”.
Respecto de la convergencia real, Franco Cechini de iPlan marcó el riesgo al que están sometidos los consumidores en la Argentina; “no vamos a poder elegir, mientras no haya un marco regulatorio equitativo y eficiente”, señaló.
“No quiero subsidios, no quiero créditos, no quiero ventajas competitivas, quiero que nos dejan entrar al baile en que por ahora están dos actores: Clarín y Telefónica”, agregó Cechini.
De cada 100 habitantes, 15 tienen servicio de internet
21 abril, 2007