Asentado plenamente en la nueva sede de la CMT en Barcelona, el presidente del organismo regulador de las telecomunicaciones ha tenido un año y medio cargado de grandes temas, desde el enfrentamiento con Telefónica por la paralización de algunas ofertas comerciales hasta la introducción de más competencia para bajar los precios del móvil.
CincoDias. No lleva demasiado
tiempo como presidente de la institución que regula las
telecomunicaciones en España —poco más de ejercicio y
medio—, pero antes de asumir el máximo poder en la CMT
fue durante años consejero de este organismo.Quizá por
ello tiene una profunda convicción de que su tarea es
promover el beneficio de los usuarios, con la
introducción demayor competencia allí donde haga falta.
Si para conseguirlo tiene que enfrentarse a las
compañíasmás importantes del país o a las principales
multinacionales europeas no duda hacerlo. Y la suya no
es una posición cómoda. Esta filosofía le ha llevado a
plantarse ante Telefónica, Vodafone o France Télécom.
¿Se siente usted la persona más amada o más odiada
del sector?
La verdad es que no llevo mis sentimientos a mis
relaciones profesionales. Me basta con ser comprendido y
entendido.
¿Y como representante de la institución que regula
las telecos?
La CMT tiene un trabajo que hacer que no le hace
precisamente popular en muchas ocasiones. Pero tampoco
su función es ser popular. Su objetivo es establecer los
mecanismos para que el mercado funcione y eso representa
tomar a veces decisiones impopulares y que no se
entienden bien. Pero creo que no hay relación amor-odio.
“Telefónica todavía no nos ha planteado ninguna oferta fijo-móvil, pero si es emulable podrá lanzarla”
|
En los últimos meses parece que laCMTse ha
convertido en el refugio al que recurrenmuchos rivales
de Telefónica en busca de amparo.
Hemos tenido conflictos cuantiosos relacionados con
el acceso al bucle de Telefónica. Han sido más de 50 en
el último año y medio o dos años.
Y eso ha coincidido con la paralización cautelar
de algunas ofertas comerciales de Telefónica…
No sé qué percepción se tiene de cuántas ofertas se
han paralizado a Telefónica, porque han sido cuatro de
143, un 2,8%. Yo no llamaría a eso una campaña de
bloqueo de las ofertas de Telefónica, como se le ha
denominado.
Telefónica ha sido bastante crítica últimamente con
la CMT, tanto por la apertura de expedientes
sancionadores por obstaculizar el desarrollo de la banda
ancha, como por la paralización de ofertas o las
penalizaciones impuestas por retrasarse en la provisión
de red a sus rivales…
Cuando Telefónica se retrasa en el suministro de los
servicios a los que está obligada tiene que pagar
penalizaciones y no le gusta hacerlo. Pero es un
incentivo para que no se retrase. Ha habido decisiones
de la CMT instándole a que pague, a que cumpla con la
norma. Si Telefónica está enfadada por eso… Yo hablo con
los ejecutivos y nos tratamos con toda la consideración
y además los conozco desde hace mucho tiempo. En cuanto
a los temas comerciales los hechos son los que son. Se
han detenido para estudio posterior cuatro propuestas
porque se considera que incidían en la competencia. Casi
no estamos tocando la política comercial de Telefónica.
Entonces, ¿de ninguna manera considera la CMT que
está siendo especialmente vigilante con Telefónica?
No, en absoluto. De hecho el año pasado se paralizó
cautelarmente algo más del 7% de sus ofertas, es decir,
bastante más que este ejercicio. Sólo hemos parado
cuatro ofertas, así que nadie puede decir que estemos
con una guadaña en la mano contra la política comercial
de Telefónica.
¿Qué tiene que hacer Telefónica para que se le
permita lanzar ofertas combinadas con televisión,ADSL,
voz ymóvil? ¿Esperar a que haya competencia real de los
móviles virtuales?
Los operadores que tienen red fija y móvil podrán
lanzar este tipo de ofertas cuando lo hagan en un
entorno competitivo. Ahora la regulación permite poner a
disposición de rivales tanto una infraestructura como
otra, así que serán libres de hacer lanzamientos
combinados cuando sus redes estén a disposición de los
demás para que sus ofertas sean emulables. En estos
momentos, las operadoras de móvil están negociando y
firmando acuerdos de cesión de red, y con ello
participarán en elmercado un número suficiente de
actores como para que haya competencia.
¿Se puede poner una fecha al momento en que
Telefónica podrá lanzar ofertas conjuntas de fijo y
móvil?
Todavía no nos ha planteado ninguna, pero si lo hace,
incluso ahora mismo, y vemos que es emulable, no
pondríamos ningún problema. Sólo paramos una oferta
cuando vemos que hay peligro claro de que expulse a los
rivales del mercado o que nadie puede replicarla.
Ha pasado tiempo desde que se aprobó la introducción
del móvil virtual enEspaña y por ahora sólo se han
firmado acuerdos con las compañías que representan una
menor competencia para las operadoras celulares
establecidas. En cambio Ya.com, Jazztel o Tele2 todavía
no han firmado.
Hasta ahora no tenemos noticias de que nadie tenga
problemas, porque no han interpuesto conflictos. Otra
cosa es que sus negociaciones sean más lentas porque son
más complejas. Cuando se plantee un conflicto lo
resolveremos con la normativa en la mano y con el
objetivo de introducir más competencia en el mercado.
Pero laCMTprefiere que los acuerdos sean voluntarios,
¿no es así?
“Se ha detectado este año una rebaja de precios en móvil, pero sigue haciendo falta más competencia”
|
Cualquier acuerdo voluntario tiene una ventaja frente
a un acuerdo impuesto: al ser libre entre las partes va
a funcionar mucho mejor. Un pacto forzado tiene más
problemas incluso de desarrollo a futuro.
La CMT ha dicho enreiteradas ocasiones que los
precios del móvil son altos. ¿Ha cambiado ese escenario?
Se detecta que está habiendo este año una evolución a
la baja de los precios, pero nosotros seguimos pensando
que intensificar la competencia tiene que llevar a unas
tarifas sensiblementemás bajas con unas ofertas mucho
más ventajosas para los usuarios. Pero Zamora no se
conquistó en una hora.
¿Puede avanzar un horizonte temporal para que se note
el efecto?
Se empezará a notar quizá ya durante estas navidades
y con toda seguridad el año que viene. Lo que ha buscado
la CMT cuando ha propuesto incrementar la competencia es
que se amplíe mucho más el tipo de oferta, de forma que
cada cual encuentre su media naranja en móvil.Hasta
ahora nos daba la sensación de que eran prácticamente
muy parecidas las que hacían todos. Cuando haya ocho o
diez operadoras lanzando ofertas será mucho más difícil
que se pongan de acuerdo.
En verano dijo usted que la banda ancha en España era
un 25%más cara que la media europea, según los
resultados preliminares de un estudio de la CMT. ¿Hay ya
datos oficiales?
El informe es interno. Hemos comparado más de 300
ofertas en Europa y en líneas generales estamos hablando
de un 20% por encima.
Me parece una diferencia bastante elevada…
A mí también
¿Va a tomar la CMT alguna medida para reducir estas
diferencias?
Hay unosmercados mayoristas que inciden sobre estos
precios minoristas y estamos trabajando en ellos. Hemos
propuesto cambios en la oferta de bucle de abonado de
Telefónica, con una rebaja en el acceso completo a sus
infraestructuras. Otra iniciativa será orientar a costes
la oferta mayorista de ADSL de Telefónica. No me atrevo
a dar una cifra, pero supondrá una rebaja. Y también
vamos a regular por primera vez y a orientar a costes el
llamado ADSL IP, lo que supone una garantía de
suministro y una reducción de tarifas. Esta modalidad
permite a los operadores dar ADSL en toda España con un
único punto de conexión con Telefónica.
Estas dos últimas formas de dar ADSL se basan en la
compra de ofertasmayoristas a Telefónica, con poca
inversión y desarrollo de tecnología de los nuevos
operadores. ¿Considera que la regulación sobre estas
modalidades esuna medida a corto plazo, a la espera de
que sedesplieguen redes distintas a la del ex monopolio,
o tendrá continuidad en el tiempo?
Son complementarias. Es verdad que desarrollar redes
propias y llegar a las centrales de Telefónica para
instalar equipos en el bucle de abonado da más
flexibilidad y menores costes a los operadores, pero
requiere una inversión fija importante en las
centrales.No todos los operadores pueden llegar a todas
las centrales desde el principio, así que mientras tanto
necesitan este tipo de servicios, tanto ellas como los
clientes.
Apesar de estasmedidas, la cuota deTelefónica en
banda ancha seha elevado en los últimos trimestres…
Ha estado subiendo del 52% al 54%. Al final, es el
mercado el que juzga, si hay una suficiente base de
juego limpio, si eres mejor o eres peor.
“Creo, y es una opinión personal, que la regulación de las nuevas redes tiene que considerar el riesgo que asume el operador con sus inversiones”
|
¿Y hay juego limpio?
Es un mercado bastante competitivo. También es cierto
que todavía no hemos tenido una situación de plena
competencia porque hasta hace poco todavía había
problemas y no estaban desplegadas todas las redes de
los operadores alternativos. Creo que el desarrollo de
la desagregación de bucle que estamos teniendo durante
2006 está siendo por fin bastante positivo. De hecho, la
mitad de las altas que hay en estemomento son de bucle
desagregado y eso es un síntoma de competencia.
Eso es a futuro, porque en el pasado laCMTestá
investigando varios expedientes sancionadores contra
Telefónica por frenar el avance de sus rivales en banda
ancha.
Hay varios, unos más grandes que otros, y en uno de
ellos se han acumulado los casos que han denunciado
hasta seis operadores alternativos.
¿Qué plazos hay para que se resuelva el expediente y
en qué sentido?
Tiene que salir pronto, porque si no caducará. Y el
resultado no lo conozco. El expediente lo instruye una
persona, que hace un informe de calificación de hechos y
de propuesta de sanción al consejo. Es este órgano el
que toma una decisión, que puede ser rechazar la
propuesta, aprobarla o reducir la sanción.
Pero cuando se abreunexpediente sancionador es porque
el consejo ha detectado ya indicios de que se ha
impedido el desarrollo de los rivales.
Sí. Se han detectado indicios de que Telefónica ha
incumplido la oferta de abonado.Hay algún expediente
sancionador donde ya se ha comunicado a Telefónica la
propuesta de sanción, ella ha escrito sus alegaciones
—son un centenar de páginas— y ahora el consejo tendrá
que tomar una decisión.
Otro punto de fricción con Telefónica es la
regulación de las nuevas infraestructuras. Telefónica va
a desplegar una red de banda ancha de nueva generación y
ya ha pedido que no se intervenga sobre ella. ¿Cuál es
la postura de la CMT?
En Estados Unidos las nuevas redes no están
reguladas, pero tienen la ventaja de que allí hay dos
infraestructuras, así que hay competencia. Aquí no
tenemos dos redes, de forma que probablemente va a ser
necesaria una cierta regulación. Pero lo importante es
si debe considerarse o no el riesgo que asume el
operador cuando invierte. Creo, y es una opinión
absolutamente personal, que el regulador tiene que
considerarlo e introducirlo dentro del precio, porque el
operador se puede equivocar y lo que no puede pasar es
que se quede sin el negocio si gana y con los costes si
pierde. Además es la única forma de incentivar que estas
inversiones sean cuantiosas y suficientemente
importantes.
‘No estamos aquí para ser justos’
El presidente de la CMT es muy consciente de que el
papel del regulador puede crear conflictos en algunos
momentos, pero en este punto es muy claro. ‘Los
reguladores no estamos aquí para ser justos y sé que
suena mal’, explica. ‘Tenemos que aplicar justamente la
regulación, pero nuestro mandato es promover la
competencia en beneficio de los usuarios’. Eso implica,
según Rodríguez, que no se puede tratar igual a un
operador que tiene el 90% del mercado que a otro que
acaba de entrar. ‘A veces, la propia normativa no es
igualitaria y en ese sentido puede que sea legal y puede
que no sea justa’. Para ser realmente justos, argumenta,
habría que eliminar la regulación asimétrica. ‘Hubo un
país que hizo eso, Nueva Zelanda, y al cabo de ocho años
de liberalización la cuota de mercado del incumbente
seguía siendo del 100%. Tuvieron que cambiarlo’, señala.
Por eso, entre otras cosas, Rodríguez es un ferviente
defensor de los reguladores nacionales, en contra de la
postura de la Comisión Europea de aumentar su poder
frente a ellos.