Los buscadores chinos de Google, Microsoft (MSN) y Yahoo! no permiten el acceso en el país asiático a las web de medios extranjeros como la cadena BBC, la revista ‘Time’ y el diario ‘The New York Times’, respectivamente, según demuestra un informe de Human Rights Watch.
Yahoo! es la multinacional que sale peor parada en el
análisis realizado por esta organización acerca de cómo colaboran estas
compañías para convertir a la censura china en la más potente y
sofisticada del mundo.
Los niveles de censura de Yahoo! son
similares a las de páginas chinas como Baidu, indica el
informe. En
cn.yahoo.com sólo se tiene acceso a ocho de las 25 web que HRW ha
analizado y a las que se puede acceder en el resto del mundo.
En el resultado de estas búsquedas, Yahoo! sólo indica que
“los resultados extra han sido filtrados”, mientras que aparece
un “no encontrado” cuando se trata de acceder a las web de la emisora
Radio Free Asia y de
NYT.
La pobreza de resultados es incluso superior a Baidu, que permite
acceder a nueve de estas búsquedas, y tiene censuradas las páginas web
de BBC, Radio Free Asia y la de la propia Human Right Watch.
Informe amplio
El informe, de 149 páginas, y titulado ‘Una carrera hacia el fondo:
Complicidad corporativa en la censura china en Internet’, analiza
cuatro multinacionales de Internet (Yahoo!, Microsoft,
Google y Skype) y las compara con una china, Baidu.
De las 25 búsquedas intentadas con MSN, sólo 15 produjeron
resultados, y entre las páginas web censuradas están sitios de
Falun Gong y la revista ‘Time’. En el resultado, MSN informa de
que “algunos resultados de la búsqueda han sido eliminados”.
Google permite que aparezcan 17 de las 25 páginas web buscadas, e
informa de la censura: “Según las leyes locales,
normativas y políticas, una parte de la búsqueda no aparece”. Entre las
que no aparecen está la Campaña Internacional por el Tíbet
(savetibet.org), BBC y HRW.
En cuanto a la versión china del sistema de conversación de voz
Skype, en las conversaciones de texto ‘on line’ están censuradas
las palabras “críticas” con el régimen.
Diversas justificaciones
Cada una de estas empresas se ha vinculado a la censura china de
forma distinta, y lo han justificado señalando que actúan conforme a la
ley china, aunque ninguna de ellas ha podido especificar a qué ley se
refieren, señala HRW.
A diferencia del resto, Yahoo! ha sido la única que
se ha adherido al ‘Compromiso público para la auto-disciplina en la
industria china de Internet’, propuesto por la Sociedad China de
Internet.
Los vínculos de
Microsoft van a parar directamente al poder, ya que está asociada en
China con Shanghai Alliance Investmen Ltd (SAIL) para su servicio de MSN
desde mayo de 2005, una empresa liderada por Jiang Mianheng, hijo del
anterior presidente chino, Jiang Zemin.
En el caso de Google, un bloqueo sufrido en 2002 por parte del
gobierno chino parece haber conseguido su efecto, ya que, según HRW,
practica la
auto-censura. Y en el de Skype, se acogen a una normativa china que
su director ejecutivo, Niklas Zennström, no ha podido especificar.
Llamamiento
HRW, que cuenta con observadores en Hong Kong, Londres, Nueva York y
Berkeley, insta en su informe a Estados Unidos y la Unión Europea a
aprobar una ley que prohíba a estas compañías colaborar con la censura y
acumular datos personales de los usuarios chinos que permitan su
detención, como ha hecho Yahoo! en cuatro ocasiones.
La organización propone también que se apruebe el Acta de
Libertad Global en Internet 2006, presentada después de que
Yahoo!, Microsoft, Google y Cisco rindieran cuentas ante el congreso
de EEUU en febrero pasado por su carencia de ética en sus sitios web
chinos.
El país asiático es el segundo mayor por número de usuarios de
Internet con 111 millones (por detrás de EEUU), y a
pesar de que en las últimas décadas ha registrado una espectacular
apertura económica, las libertades se han visto reducidas, sobre todo
desde la llegada al poder del presidente Hu Jintao en 2003.